miércoles, 6 de mayo de 2009

Comentario de El éxtasis de Santa Teresa, de Bernini


Esta es la obra mas conocida del escultor Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) situada en la iglesia de Santa María de la Victoria, en Roma. Fue encargada por la familia Cornaro.

En la obra destacan dos figuras; empezando por la izquierda, nos encontramos con un ángel que sonríe pícaramente después de haber clavado en el corazón de la santa una flecha de amor cristiano. Éste luce una especie de manto con multitud de pliegues, en su mano derecha porta la flecha que acaba de utilizar y también luce dos hermosas alas en su espalda.

A su lado podemos divisar a Santa Teresa en pleno éxtasis; con la boca entreabierta y los ojos cerrados que hacen que el rostro transmita una sensación de mezcla entre dolor y placer. Su cuerpo parece caerse pues sus brazos y piernas están flácidos, ella luce un exagerado manto lleno de pliegues que dan la sensación de hacerlo muy pesado, y bajo éste encontramos un cúmulo de vaporosas nubes que flotan bajo ella.

Sobre las dos figuras caen diversos rayos realizados con bronce que nos dan la sensación de ser rayos de luz que proceden del sol que alumbra a los personajes. Rodeando el conjunto escultórico se encuentra un decorado marco.

A su vez toda la composición nos hace acordarnos de estar viendo una representación teatral en la que el centro de la escena es el conjunto que forman el ángel y la santa. Alrededor, en las paredes laterales, se encuentran divididos en balcones los distintos miembros de la familia que le encargó esta preciosa obra (la familia Cornaro); ya que querían aparecer en ésta, Bernini originalmente los colocó en palcos como si de una actuación teatral se tratase observando éstos lo que estaba ocurriendo en escena.

En la obra podemos apreciar el rostro exagerado de la santa como es típico en la escultura italiana barroca. La multitud de pliegues que forman sus ropajes hacen que se aprecien contrastes de claroscuro. También consta de diferentes puntos de vista y como bien se puede apreciar las figuras están en plena acción transmitiéndonos movimiento. Están realizadas en mármol blanco, aunque presenta contrastes cromáticos entre los diferentes materiales. También presenta un acabado pulido en algunas zonas y muestra rugosidad en otras.

CONTEXTO HISTÓRICO

El término “Barroco” se acuñó, con sentido peyorativo, a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX. Su carácter despectivo le venía dado por su recargamiento y complicación decorativa, siendo un estilo muy criticado hasta finales del siglo XIX. A partir de ahí empezó a ser un arte con características propias, que supone una reacción frente al racionalismo renacentista y continuación del Manierismo.

En su desarrollo influye la Iglesia de la Contrarreforma en la que los papas son los mecenas. La iglesia católica renovará la iconografía e impondrá el gusto por las composiciones aparatosas, para expresar su superioridad frente a la herejía protestante.

Como arte cortesano, el Barroco se pone al servicio de los monarcas absolutos, que encargan la construcción de grandiosos palacios. Este arte busca emocionar al pueblo y persuadirlo de que la monarquía es la mejor forma de gobierno. Es un arte con una finalidad propagandística evidente.

Hay dos etapas: el Barroco pleno (1630-1680) y el Barroco tardío (hasta 1750).

Comentario realizado por Berta Riverson Camacho, 2º Bachillerato D

jueves, 19 de marzo de 2009

Comentario de La Primavera, de Sandro Boticelli

Nos encontramos ante una de las obras más bellas y que mejor definen el estilo de su autor: Botticelli. La técnica utilizada es el temple y el soporte la tabla, como era típico en el Renacimiento. Se trata de un tema mitológico, que está integrado por los siguientes personajes: la diosa Venus que se encuentra en el centro, y arriba se forma una especie de aureola, a su izquierda las Tres Gracias, que bailan alegremente cerca del dios Mercurio, (guardián del jardín de Venus) y a su derecha se encuentran Céfiro y su esposa, la ninfa Cloris, un poco más adelante aparece Flora y encima de la cabeza de Venus, aparece volando un ángel, sin duda Cupido. Los personajes se sitúan en un bosque de naranjos.

Se trata de una obra idealista, aunque los personajes presenten rasgos muy naturalistas apreciables sobre todo en las facciones y en los cabellos, pero el paisaje es bastante idealista y los cuerpos carecen de naturalismo. Por otro lado, se trata de un cuadro en el que se aprecia un fuerte dinamismo, pues todas las figuras parecen estar agitadas, esto se aprecia especialmente en los cabellos y en los mantos que cubren los cuerpos de las Tres Gracias, así como en los vestidos de los demás personajes. En este cuadro desaparece totalmente la rigidez, para dar lugar a unos rostros nostálgicos, como el de Venus y Flora, otros más tiernos como los de las Tres Gracias, mientras que Mercurio tiene un rostro más entusiasmado, y Cloris y Céfiro se miran mutuamente con amor. A pesar del detallismo que este autor emplea en las figuras, esta minuciosidad desaparece respecto al paisaje, el cual es bastante sencillo, además tampoco le interesa la perspectiva ni la profundidad, pues la pintura es bastante plana. La luz es nítida, la cual alumbra todas las partes de la obra. También podemos apreciar los contornos de las figuras, definidos con una línea negra, la mayoría de estas líneas son curvas que oscilan como ondas. Por último cabe señalar que en esta obra predominan los colores claros, aunque sin excluir los tonos más oscuros y brillantes.

El autor de esta obra es Sandro Botticelli, pintor del Quattrocento. Es un pintor de una sensibilidad exquisita, al que como se puede apreciar claramente en esta obra no le interesan las conquistas técnicas, se podría decir que su concepción de la pintura es más poética que científica o matemática. Opta por las figuras humanas, dejando el tratamiento del paisaje en un segundo plano. Domina en él la vocación de dibujante de líneas deliciosas, que oscilan como ondas. Estas figuras suelen aparecer agitadas por el movimiento y con rostros meláncolicos. Al final de su vida se acentuará el dramatismo en sus obras: colores intensos, movimiento exaltado, contenido moralizante…

Esta obra pertenece al arte renacentista, que se desarrolla principalmente en Italia, en los siglos XV y XVI. Con la llegada de este nuevo arte se produce una vuelta a las formas clásicas, siendo de nuevo el hombre el centro de todas las composiciones. En este periodo destaca la figura del humanista, quien posee una amplia variedad de conocimientos, como es el caso de Leonardo da Vinci. En esta época también nace la crítica del arte, que da lugar al surgimiento de tratados de arquitectura, pintura y escultura. Por su parte el papel del artista cobra importancia y es respetado y venerado por todos. Por último tampoco debemos olvidar el papel de los mecenas, que son los protectores de los artistas y que en muchos casos financian las obras. Destaca la familia de los Médici.

Comentario realizado por Rocío Esperanza Pérez Martín
2º Bachillerato D

lunes, 16 de febrero de 2009

Comentario de El Patio de los Leones, de La Alhambra de Granada

Arquitectura.

El patio de los Leones es el espacio central del Palacio de los Leones, situado en la Alhambra de Granada. El palacio constituía una de las estancias privadas de la familia real.

Predomina la horizontalidad debido a las 124 columnas que forman el pórtico que rodea todo el patio, en sus lados menores el pórtico se adentra en el patio y en sus cubiertas hay dos pequeñas cúpulas de madera. Está construido a escala humana.

La planta del patio es rectangular de crucero, con cuatro canales que dividen el patio en cuatro partes, que simbolizan los cuatro ríos del reino musulmán. En el centro del patio se sitúa la fuente de los Leones, tallada en mármol, que actualmente está en proceso de restauración. La fuente está constituida por una base octogonal con inscripciones a su alrededor, esta base se sostiene sobre doce esculturas de leones por cuya boca mana agua, son poco realistas como es característico de esta época, esta fuente da nombre al patio. El agua era fundamental para los musulmanes ya que venían del desierto donde el agua es escasa. Los leones de la fuente son de una construcción anterior, datada en el siglo XI, pertenecían al palacio de un visir judío y fueron regaladas al sultán por representantes de la comunidad judía.

Es una arquitectura adintelada. Las cubiertas del pórtico son a dos o más aguas al exterior.

Los elementos sustentantes son prácticamente las columnas características del arte nazarí. Los arcos que se sitúan entre las columnas son arcos peraltados y de mocárabes.

Los canales de la fuente se dirigen a las cuatro estancias que rodean el patio; en los lados mayores se encuentran la sala de Dos Hermanas y la sala de Abencerrajes, en sus lados menores están las sala de los Mocárabes y la sala de los Reyes.

La decoración es muy abundante, podríamos decir que existe horror vacui en la decoración. Las columnas son muy características debido a la abundante decoración que contienen; tienen una pequeña basa a la que le sigue un fino fuste con anillos en la parte superior, el capitel puede ser de distintos tipos. Las columnas eran de mármol blanco. Sobre las columnas se levantan los arcos con abundante decoración, de diferentes tipos: ataurique, mocárabes… que en su tiempo estaban pintados.

Los materiales utilizados en su construcción son argamasa, estuco, ladrillo, yeso, mármol, cerámica y madera.

Los vanos son numerosos, ya que los huecos que hay entre las columnas permiten el paso de la luz.

El conjunto de la Alhambra data del siglo XII cuando Mohammad I fijó allí la residencia de los reyes nazaríes. El autor es desconocido, de estilo Hispanomusulmán.

Contexto histórico.

La civilización islámica tiene su origen en una nueva religión predicada por el profeta Mahoma en la primera mitad del siglo VII. Se comenzó a extender por Siria, Persia, Egipto…

Durante la expansión, los musulmanes van adoptando los elementos artísticos propios de cada pueblo. Con el tiempo el arte irá adquiriendo unas características definidas que lo dotarán de una gran personalidad.

El Corán no prohibía la representación de figuras pero era conocido que se tomaron medidas primero contra las representaciones de Dios y luego con otras representaciones. Se daba el horror vacui; ningún espacio sin decoración.

La derrota almohade en las Navas de Tolosa evidenció el empuje de los reinos cristianos y resquebrajó el poder musulmán. Poco después el reino nazarí de Granada se va a convertir en el más poderoso de Al-Ándalus, surgiendo alguna de las obras artísticas más sobresalientes del arte islámico. Es una vuelta al arte suntuoso del primer momento y supone una reacción frente a la austeridad del arte almohade. El arte nazarí reúne las siguientes características: sobriedad de los exteriores frente a unos interiores con abundante decoración; los materiales empleados son muy variados, en general pobres, pero la decoración hace olvidar la pobreza de estos materiales; abundante presencia de fuentes y jardines; los arcos más utilizados son los peraltados y de mocárabes; las columnas son muy estilizadas, con finísimos fustes y esbeltos capiteles; y usan colores vivos para pintar toda la decoración.

Comentario realizado por Miguel Ángel Peláez Laíno

2º Bachillerato D

lunes, 24 de noviembre de 2008

Comentario del Apoxiomenos, de Lisipo

Nos encontramos ante una imagen que pertenece al arte griego, concretamente al periodo clásico. El mundo griego es considerado la base de la cultura occidental. Se trata de una cultura antropocéntrica, donde todo gira alrededor del hombre. Se concibe a escala humana, siendo la belleza la perfecta relación armónica que debe existir entre todas las partes de un todo. Los dioses serán representados como hombres. El mundo griego se organiza en polis. Es en una de esas polis, Atenas, donde tiene lugar el nacimiento de la democracia como sistema político, lo que tendrá un reflejo importante en el arte. La religión será un elemento unificador de esta cultura, ya que será muy importante en el arte. El arte griego se divide en 3 periodos: Periodo arcaico (s. VII-VI a.C), Periodo clásico (s. V-IV a.C), momento de mayor esplendor artístico, Periodo helenístico (s. III-I a.C).

Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo. La técnica que se utilizó en la original fue la fundición y su material el bronce, pero en las copias se utilizó el mármol y la talla. Su autor fue Lisipo, quien hace cada vez figuras más naturalistas. Se trata de un gran broncista. Esta escultura representa a un atleta que se limpia el sudor con la estrígile. Se trata de un desnudo más esbelto, donde se establece el nuevo canon de las 8 cabezas, según el cual la cabeza debía ser 1/8 del cuerpo. Se trata de una escultura de bulto redondo. Es una escultura antropomorfa. Se puede apreciar en el cuerpo el principio de frontalidad, pero el brazo extendido invita a girar en torno a él y ofrece múltiples puntos de vista . Se aprecia un naturalismo idealizado, el punto intermedio entre realismo y naturalismo, donde se representa al hombre perfecto, sin defectos. A través del canon se busca la perfección formal. Se trata de una persona que controla los sentimientos, lo podemos apreciar en la serenidad del rostro. Se trata de un movimiento antes de desarrollarse la acción, donde el atleta inclina la cabeza para mirar a lo lejos. Eleva los brazos casi a la altura de los hombros. Ambos brazos están tensos. La figura se apoya sobre una pierna, la otra no está relajada, sino que parece como si se desplazase a la derecha y contribuye a sustentar la estatua. Se aprecia el contraposto, desnivelándose la línea recta de las caderas. Se trata de una escultura policromada, aunque con el paso del tiempo se ha perdido el color. En esta época aparecen ya las esculturas firmadas, por lo que es importante la creación artística individual.

Comentario realizado por Estefanía Bardo Medina, 2º Bachillerato D

lunes, 10 de noviembre de 2008

Comentario del templo de Ramsés II en Abu Simbel


Nos encontramos ante un templo speo en el que en su parte frontal se encuentran cuatro colosos del faraón Ramsés II de la XIX dinastía, acompañado de esculturas de su madre, esposa e hijos, de un tamaño muy inferior, donde se ve claramente la jerarquización de las figuras, incluso el faraón aparece más grande que el dios Ra, situado encima de la entrada al templo.

En las estatuas se ve el ideal de belleza egipcio, el canon de los 18 puños, que se distribuyen: 2 para el rostro, 10 para el tronco hasta las rodillas y 6 de las rodillas hasta los pies. En la escultura egipcia la religión era muy importante, y el faraón, considerado como un dios, tiene una expresión de hieratismo, que le hace parecer eterno. Las estatuas están todas de forma sedente, con las extremidades pegadas al cuerpo, formando lo que se llama estatuas-cubos, que sería el soporte para el “ka”. El conjunto lo forman cuatro esculturas del faraón, doce de su familia y un altorrelieve del dios Ra. Predomina la ley de frontalidad, las estatuas están hechas para ser observadas solamente de frente.

El templo es de tipo speo, en el que predomina la horizontalidad y tiene una escala colosal. Su planta es rectangular, dado que está excavado en la roca carece de patio y pero sí tiene sala hipóstila, su arquitectura es adintelada y sus soportes las columnas y los pilares, y al final del templo está el santuario, en el que hay estatuas de dioses, e incluso hay una estatua de Ramsés II divinizado.

El interior estaba decorado con jeroglíficos y estatuas de Ramsés-Osiris, que muestra la indisoluble unión del dios y el faraón, la decoración del exterior ya fue descrita anteriormente. El edificio carece de vanos, pues está excavado en la roca, por lo que sólo entra luz por la puerta de entrada.

El templo lo mandó construir el faraón Ramsés II y fue dedicado al dios Ra. Este templo fue realizado en el Imperio Nuevo cuando se volvió a las antiguas normas del Imperio Antiguo, después del cambio que se dio durante el reinado del faraón Akenatón.

Tanto el templo como las esculturas del faraón tenían un fin propagandístico, el templo está situado en la frontera sur con Nubia y servía para avisar a sus posibles atacantes del poder del faraón que reinaba en Egipto. Además la función del templo, al igual que los demás templos egipcios, es albergar la imagen del dios, no es un lugar de culto.

La civilización egipcia fue una de las más grandes e importantes de toda la Antigüedad y se desarrolló entre el 3.000 y el 715 a.C. Dada su situación geográfica era un pueblo muy relacionado con el río Nilo, el cual les proporcionaba casi todo lo necesario para vivir. En esta cultura el faraón tenía todo el poder político y religioso, pues se le consideraba un dios en la tierra. Su gran creencia en el mundo de ultratumba deja grandes huellas en las representaciones artísticas de esta civilización.

Comentario realizado por Rocío Martínez Valverde (2º Bachillerato D)

domingo, 2 de noviembre de 2008

Comentario del templo de Ramsés II en Abu Simbel (guión)

Por si queréis repasarlo en casa, aquí os dejo el guión del comentario del templo de Ramsés II en Abu Simbel.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Bienvenidos

Comienza un nuevo curso, y de nuevo este blog abre sus puertas para daros a todos la bienvenida a una asignatura nueva para la mayoría de vosotros: la Historia del Arte. Espero que esta aventura os agrade y descubráis muchas cosas interesantes. Veréis que este es un mundo complicado pero apasionante. Y, como ya os dije en clase, me gustaría que sintiérais el arte además de admirarlo, pues al fin y al cabo, este es quizás el objetivo más importante que un profesor de esta asignatura pueda plantearse: el enseñar a disfrutar de la obra artística.

También os animo a que participéis en el blog con vuestros comentarios como algunos de vuestros compañeros ya hicieron el año pasado. Este blog sigue siendo un espacio para todos, no lo olvidéis.

Para comenzar, os propongo un juego, algo difícil pero entretenido. Sólo tenéis que pinchar en el diploma que aparece más abajo.

Test de arte

En este otro enlace podéis pintar vosotros mismos un cuadro de expresionismo abstracto al estilo del propio Jackson Pollock, pero sin mancharos de pintura:

http://jacksonpollock.org/

Y por último, por si queréis echarle un vistazo tranquilamente en casa, os dejo la presentación de introducción al análisis de la obra artística que hemos visto en clase.


Bienvenidos, artistas.